experiencias interdisciplinarias

Sauntering: El peregrinaje como práctica estética

El presente trabajo busca reflexionar sobre el caminar ritual como práctica artística a partir de el estudio del caso de la peregrinación al santuario de Chalma. Diversos artistas y teóricos han reivindicado el acto de caminar como práctica estética: Constant, Debord, Breton, Krauss, Smithson, de Maria, Fulton, Alÿs, son algunos de aquellos que han explorado este terreno, que va desde lo que los dadaístas llamaron visita, los surrealistas deambulación, los situacionistas deriva, o más recientemente, nombrado por el grupo de arte urbano Stalker, como transurbancia. Todas estas caminatas tienen como finalidad la toma de consciencia, apropiación y resignificación del caminar y de los lugares por los que se camina; son prácticas estéticas en tanto que reformulan el reparto de lo sensible, restituyen el andar al hombre, profanan la sacralización del andar impuesto por las trazas urbanas, que solo atiende a la optimización de tiempos y trayectos. Pero, ¿qué pasa con ese caminar que debe permanecer sagrado? ¿puede haber una práctica estética en el caminar ritual? El presente documento está compuesto por una reflexión escrita sobre el peregrinar como práctica estética, acompañado por la transcripción de una serie de entrevistas y charlas realizadas, antes, después y durante la peregrinación del pueblo de Culhuacan al santuario de Chlama para la celebración de San Agustín el 28 de Agosto.
Wed, 04/10/2019 - 18:05
0 comments