Sauntering: El peregrinaje como práctica estética

Wed, 04/10/2019 - 18:05
0 comments

El presente trabajo busca reflexionar sobre el caminar ritual como práctica artística a partir del estudio del caso de la peregrinación al santuario de Chalma. Diversos artistas y teóricos han reivindicado el acto de caminar como práctica estética: Constant, Debord, Breton, Krauss, Smithson, de Maria, Fulton, Alÿs, son algunos de aquellos que han explorado este terreno, que va desde lo que los dadaístas llamaron visita ,  los surrealistas deambulación , los situacionistas deriva , o más recientemente, nombrado por el grupo de arte urbano Stalker, como transurbancia. Todas estas caminatas tienen como finalidad la toma de conciencia, apropiación y resignificación del caminar y de los lugares por los que se camina; son prácticas estéticas en tanto que reformulan el reparto de lo sensible, restituyen el andar al hombre, profanan la sacralización del andar impuesto por las trazas urbanas, que solo atiende a la optimización de tiempos y trayectos. Pero, ¿qué pasa con ese caminar que debe permanecer sagrado? ¿Puede haber una práctica estética en el caminar ritual? El presente documento está compuesto por una reflexión escrita sobre el peregrinar como práctica estética, acompañado por la transcripción de una serie de entrevistas y charlas realizadas, antes, después y durante la peregrinación del pueblo de Culhuacan al santuario de Chlama para la celebración de San Agustín el 28 de Agosto.

del caminar

 

He visto pájaros levantándose de un campo vacío,

cada vez eran mas, al final el aire estaba lleno de ellos,

y he visto que salían del interior de la tierra,

de lo más profundo, donde habita la gravedad.

- Werner Herzog, Del caminar sobre hielo

 

yo

Cien jóvenes menores de 18 años compiten en una caminata. No hay tiempo ni distancia preestablecida. Comienza en Van Buren, Maine, justo en la frontera de Estados Unidos con Canadá. Caminan por diferentes carreteras con dirección al sur. La única regla: mantener una velocidad por encima de los 6,5 kilómetros por hora, si la rompen, recibir una primera advertencia, una segunda, una tercera, después, un disparo. Gana el que quede vivo. Ruleta rusa con 99 balas y una cámara vacía. Todos y nadie quieren morir. Cien percusiones lograron una marcha fúnebre al ritmo de marcha marcial a paso ligero: 157 golpes por minuto. Conforme la marcha se desarrolla los competidores transitan por entre un amplio rango de emociones: de la confianza plena en la victoria: la vida, a la aceptación de la derrota: la muerte; todas ellas mezcladas con la locura.

Ray Garraty, el personaje que escoge Stephen King como protagonista de La larga marcha , comienza la competencia inconsciente de la seriedad de la misma, sin embargo, pasadas las primeras muertes, se da cuenta de sus escasas probabilidades de resultar ser el vencedor, y aunque desea ganar, se conforme con seguir vivo hasta que la marcha pase por su pueblo natal: Pownal, Maine.

Filopatría, instinto de regreso a casa, homing  en español. La llamada a casa del extraterrestre. La vida es un pulso, una onda que viaja hasta alcanzar su cresta y se pliega para regresar al nodo, al nido, a su línea de equilibrio, sigue su viaje, hace valle y se vuelve a plegar para regresar al nodo, al nido. El Big Bang es el punto de equilibrio del universo, el Big Crunch su cresta y su valle. Universo positivo y su contrario. Pasamos la vida intentando fugarnos en cresta o valle, cuando solo es posible fugarse en nodo: Electrocardiograma. El final del universo es su inicio.

Ray Garraty marchó hasta su pueblo natal para alcanzar nodo, y con ello, la posibilidad de acceder a la muerte; pero habiendo pasado por allí, continuó caminando, no paró ni aún habiendo ganado la carrera. ¿Por qué Ray no paró? ¿Hizo nodo y continuó marchando para realizar otro ciclo, o tal vez, su pueblo natal no era su nodo? Una onda –una vida– está compuesta por varios cuerpos, cada uno nace y muere en diferentes momentos de la onda. Cada cuerpo tiene un código geomagnético con la ubicación de su nodo y de los momentos de onda en que los cuerpos que lo precedieron nacieron o fallecieron. Al caminar, aparentemente sin rumbo, nuestros pasos ceden inconscientes a ese magnetismo, alejándonos y atrayéndonos a nuestra línea de equilibrio. Una libélula no completa su migración en una sola vida; muere y el trayecto lo continua su descendencia.

 

Yo

Toda marcha es tiempo. La primera marcha inició cuando inició el tiempo. Desde entonces se han desencadenado múltiples marchas. Todo nacimiento, ideal o material, es una marcha. El hombre empezó a marchar, como en la novela de King, sin duración ni distancia preestablecida. Camino hasta que se encontró con la montaña: subió, al hacer cumbre: bajó. La cumbre puso fin a un caminar. La cumbre dio al hombre finitud. La cumbre transformó su marcha en peregrinaje. Una marcha deviene peregrinación cuando se reconoce un destino, un montañista no marcha o camina a la cima, peregrina; La larga marcha se transformó en peregrinación cuando los participantes tomaron conciencia de que el fin de la marcha era la muerte, su muerte. Una marcha es un caminar sin fin. Una peregrinación es un caminar con un fin. Un peregrino es e l río serpenteante que busca con diligencia y sin descanso el camino más directo al mar.

 

tercero

Marchar es ser tiempo; peregrinar es ser temporal. Al peregrinar se es temporal porque se conjugan todos los tiempos: se es tiempo presente: se es el paso que se da; se es el pasado y futuro contiguo: se es el paso dado y el paso por dar; se es el pasado y futuro distante: se es cada punto que limita el trayecto de la peregrinación, el evento que la detonó y el lugar donde habrá de terminar; se es el pasado remoto y el futuro radical: se es lo que antecede a la peregrinación, se es tradición, se es historia, se es lo que vendrá después de peregrinar. El peregrinaje es el tiempo consciente de su finitud; es el tiempo y su contingencia; es el tiempo que sabe que dejar de ser.

 

IV

El origen de la palabra paseando  es incierto; se cree que viene del Inglés Medio santren que significa meditar, reflexionar, soñar. Durante el siglo XVII el verbo se hizo carne, paseando  empezó a ser usado para nombrar el acto de pasear tranquilamente. El significado de la palabra se transformó: un recorrido mental , una reflexión, se convirtió en un recorrido físico , un caminar: sauntering .

Dos siglos más tarde, en abril de 1851, Henry Thoreau dictó por primera vez su famosa conferencia “Caminar” o “Lo salvaje”, en ella, propone una etimología diferente de sauntering, dice que era la forma en que los niños llevaban a las personas que durante la Edad Media caminaban por el campo pidiendo limosna con pretexto de encaminarse a Tierra Santa. Paseando  = Saint Terrer  = el que va a Tierra Santa. La palabra conserva su significado, pero le agrega un destino. Sauntering: un caminar tranquilo, físico o mental, pero un caminar con rumbo, un peregrinar. Thoreau usa s aunterer  para distinguir al caminante del verdadero caminante: el peregrino.

 

V

ἀλήθεια ( alétheia ) significa verdad; no verdad como correspondencia – veritas – sino como desocultamiento: la verdad del ser se va mostrando mientras va siendo. Heidegger fue quien recuperó el concepto griego de ἀλήθεια, la trabajó teóricamente en Ser y tiempo  y en la Introducción a la metafísica , pero fue hasta la primavera de 1962 cuando la experimentó. El verbo se hizo carne para Heidegger cuando, al cumplir 72 años, su esposa Elfride le regaló un viaje, una peregrinación, al ombligo de la Tierra:  Grecia.

Al peregrinar, Grecia se le fue abriendo a Heidegger, se le desocultó en aquella clase a la que asistió en sexto año en el Instituto de Constanza donde por primera vez tuvo contacto con lo griego, en el curso del profesor Buschor en el que conoció “ La plástica de los griegos desde Parménides a Plotino”, en el hallazgo de la Grecia de Hölderlin, y por último, le fue mostrado el origen del pensamiento griego en el abrirse de los montes e islas, del cielo y del mar, de las plantas y animales, a toda hechura y construcción dispuesta por el obrar humano, ya los mismos mortales .

Peregrinar es corporeizar la ἀλήθεια; es un caminar que desvela y vela. El peregrino es el fenomenólogo que pone y quita paréntesis para llegar a la cosa misma: ἐποχή ( epojé ); es el meditador vipassana que escanea su cuerpo de arriba a abajo y de abajo a arriba para eliminar los saṅkhāras  de ésta, y de todas sus vidas pasadas, hasta llegar al saṅkhāra  original.

Mientras camina, al desocultar y ocultar, todo peregrino accede al origen cuádruple de su peregrinación:

  1. El origen fisico: el primer paso dado.
  2. El origen intelectual: la toma de conciencia del peregrinar.
  3. El origen narrativo: la primera escucha del relato de la peregrinación.
  4. El origen ancestral: las condiciones de posibilidad que dieron origen a la primera peregrinación.

 

VI

Un segundo ejemplo: A finales de otoño de 1974 Lotte Eisner cayó enferma, los médicos decían que probablemente moriría; el entonces joven cineasta Werner Herzog se enteró de ello y empezó a peregrinar a ella, 800 kilómetros de caminata invernal, de Múnich a Paris, seguro de que al hacerlo, Lotte sobreviviría.

 

Aparte de salvar a Lotte, el peregrinar debe a Herzog para encontrar la sabiduría a través de las plantas de los pies:  durante su caminar le fue desarrollado el origen cuádruple de su –y toda– peregrinación:

 

  1. Herzog terminó su primer paso a los 500 metros de haber comenzado a caminar, en el hospital de Pasing hizo un primer descanso para confirmar con su brújula que la dirección que había tomado era correcta. Dibuja una línea recta y síguela . Al peregrinar, a Herzog le fue revelado el origen físico de su peregrinaje: cansancio, frío, sueño, sudor, desgaste, dolor.

 

  1. Lotte fue la madrina cinematográfica de Herzog –y del resto de cineastas pertenecientes a la generación conocida como el Nuevo Cine Alemán : Schlöndorff, Fassbinder, Wenders–, fue la voz que desde el oficio de la escritura respaldó el desarrollo del cine alemán de la posguerra . Peregrinando, Herzog accedió al origen intelectual de su peregrinación, a la conciencia que hizo posible su cine.

 

  1. Horizonte invertido. Lotte participó con su voz en Fata Morgana , leyendo un fragmento del segundo capítulo del Popol-vuh,  en el que se narra, según la mitología quiché, el origen del mundo: He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío, en el cielo, en la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. La faz de la tierra no aparece; sólo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo.Peregrinando, Herzog accedió al origen narrativo de su peregrinación, al inicio de todo relato.

 

  1. Muchísimos cuervos acompañaron a Herzog, le volaron por encima, por un lado; cuervos que volaban rumbo al oeste llevando la muerte a Lotte, cuervos que volaban al este alejando la muerte de Lotte. Conforme fue avanzando, Herzog encontró correspondencia entre el vuelo de las aves y su peregrinar. Ave peregrina. Ave migratoria. Peregrinando, Herzog accedió al origen prelingüístico de su peregrinación. Pre-humano. Pre-bípedo: Durante un breve y delicado momento algo suave ha atravesado mi cuerpo exhausto. Abra la ventana, dijo, desde hace algunos días, puedo volar. 

 

El desgaste de los pies al caminar durante el peregrinaje sirve para erosionarlos, dando paso al vuelo.

 

VII

Nadie sabe cómo empezó el hombre a peregrinar. Una tribu nómada que dejó de serlo al sentir una sutil, pero notoria, gravedad provocada por la hiperdensidad de algún yacimiento de osmio o iridio, o por el también sutil, pero notorio, magnetismo derivado de algún yacimiento de hierro, cobalto o níquel. El primer peregrino fue aquel que iba de caza y regresaba a casa. La tribu creció, se expandió como la onda que dibuja una piedra que cae en un estanque, los habitantes periféricos continúan visitando la casa de los más viejos, la casa original, su centro. Milenios después, se visita ese lugar original desde los diferentes lugares a los que llegó la onda. La Tierra es una esfera de agua calma, a la que en diferentes tiempos le caen piedras que forman ondas; las ondas se reflejan se refractan, se interfieren entre si, dejando diferentes puntos de peregrinaje y desde donde iniciar el peregrinaje. Bodh Gaya, Kotel, Lourdes, Meca, Athos, Varanasi. Múltiples piedras que crearon distintos estirpes gravitatorios y/o magnéticos.

En México, las estirpes más extendidas son las que peregrinan al Tepeyac, San Juan de los Lagos, Chalma, Fresnillo e Izamal. Nadie sabe desde cuándo llegarán estos peregrinajes, se conoce la fecha en que la religión católica los incorporó a su liturgia: Tonāntzin se volvió María en 1531, Kinich Kakmó se transformó en la Virgen de la Inmaculada Concepción en 1535; sin embargo, desde antes se peregrinaba a esos sitios: A Chalma, por ejemplo, antes de la aparición de la imagen de Jesús crucificado en 1539, se peregrinaba para rendir culto al dios Oztotéotl. Antes de Oztotéotl se peregrinó a Chalma para adorar a la oscuridad de la cueva ya lo alto de la montaña. Hay vestigios que indican que desde hace más de 5000 años se peregrina a la región que hoy se conoce como Malinalco.

 

viii

Nadie sabe cuándo se empezó a peregrinar a Chalma. Para mi comenzó escuchando el acto cuarto del Orfeo de Monteverdi: Orfeo llega al infierno para rescatar a Eurídice: canta la canción más triste: logra conmover a Plutón: éste la deja salir de allí, las condiciones: ella debe de caminar detrás de él; él no puede volverse hasta que ambos hayan salido del infierno. Orfeo llega a la superficie, voltea, Eurídice tiene aún un pie en el infierno: desaparece. Peregrinar a la vida es peregrinar a la muerte. Mi peregrinaje a Chalma comenzó con la escucha del relato de los encantados: piedras antropomórficas que se encuentran a lo largo del camino al santuario, peregrinos que por haber dudado, por haber volteado antes de tiempo, se dispararon en piedras: un leñador blasfemo, un monje quejoso, dos pastoras de Guerrero, dos compadres vueltos amantes.

Los peregrinos al pasar junto a un encantado, lo empujan, intentan moverlo, para que poco o poco, llegue al santuario, y así, cumpla con la promesa que una vez hizo, y se despetrifique.

 

IX

Hoy día se pueden encontrar estirpes de la piedra que cayó en Chlama en Queretaro, Michoacan, Guerrero, Oaxaca, el Estado de México, y de pueblos de Milpa Alta, Xochimilco y Culhuacan. Cada estirpe tiene un ciclo y liturgia diferente; por ejemplo, Culhuacan inicia su ciclo de peregrinaje el 28 de Agosto de cada año a las ocho de la mañana, después de la misa en honor a San Agustín que ofrece el Pueblo de Culhuacan en el Santuario del Señor de Chalma. El mayordomo resalta le entrega al nuevo la Luz, un cirio que simboliza el cambio de mayordomía; después de que ambos mayordomos desayunen en el cargo y más tarde se le da de comer a quien se acerque. Al terminar la comida toca una banda, pero no se hace baile porque al día siguiente inicia la peregrinación. Como a las seis o siete de la noche los peregrinos se meten a descansar porque al día siguiente hay que bajar temprano por el Señor para empezar el camino. El día 29 salen de Chalma, rumbo a Santa Marta. Llegan, recorren el pueblo con la Imagen, comen, descansan. El día 30 de Santa Marta a San Miguel Ajusco. Lo mismo: llegan, registran el pueblo con la Imagen, comen, descansan.

El día 31 la peregrinación llega a Culhuacan, a la iglesia del Cristo en Miramontes y Santa Ana, se les recibe en la casa de la señora María de la Luz con lo tradicional: enchiladas. Después, los peregrinos visitaron los ocho barrios de Culhuacan: San Francisco, Santa Ana, Magdalena, San Antonio, San José Tula, San Simón, San Andrés y Tomatlán. Por último se va a dar gracias a la iglesia del Calvarito.

Durante todo el año siguiente el Señor continúa peregrinando por el Culhuacan, la mayordomía está encargada de llevar la Imagen a cuanta casas o iglesia lo pidan.

La noche del 23 de agosto inicia el regreso a Chalma: el pueblo peregrino de Culhuacan vela al Señor, le reza un rosario, le canta alabanzas, y la melodía de una chirimía lo acompaña toda la noche. Mucha gente va a dejar limosna, en agradecimiento se ofrecen tamales y café. Los que van a caballo empiezan a llegar a media noche, se quedan en sus caballos formados en el cargo para salir el día siguiente a las seis de la mañana. El resto de peregrinos regresa a sus casas después de la velación para armar su petaca: un sleeping, una cobija, una linterna, un impermeable; y el mayordomo sube a los camiones todo lo necesario para dar de comer en el camino.

La Imagen sale del cargo el 24 de agosto a las a las seis de la mañana. Hace un último recorrido por Culhuacán. A las ocho se ofrece una misa de despedida. Los peregrinos se van uniendo a la Imagen en el camino, la última parada antes de salir de Culhuacan es en la iglesia del Cristo en Miramontes y Santa Ana, de allí a San Miguel Ajusco. Llegan, recorren el pueblo con la Imagen, comen, descansan.

El 25 de agosto cruzan el Ajusco, al llegar a la cima empieza a clarecer. Es posible ver como la neblina se va alzando, como se va despejando todo el monte, aparece el Nevado de Toluca por un lado, por el otro el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. ἀλήθεια. La verdad del peregrinar a Chlama se muestra al peregrino.  Durante el camino se hacen descansos de cinco, diez, quince minutos; También, hay lugares estratégicos, por ejemplo, Agua de Cadena, donde la mayordomía llega antes en autobuses para dar de desayunar a los peregrinos. Habiendo caminado 60 kilómetros durante la jornada, llegan al pueblo de Santa Mónica como a las siete de la noche. Igual: llegan, registran el pueblo con la Imagen, comen, descansan.

Todos los peregrinos –aquellos que cruzan el monte, los que caminan por la orilla de la carretera, los que llegan en autobuses, ya caballo– se juntan en Santa Mónica el 26 de agosto a las siete de la mañana para bajar juntos al Santuario. Bajan con banda y tronando cohetes. Primero salen los estandartes, seguidos por las banderas, la Imagen del Señor, los peregrinos a pie y hasta atrás la caballada. Los cohetes son importantes porque indican dónde va la Imagen. Los cohetes guían, son una forma de comunicación entre peregrinos.

Antes de llegar al Santuario está el Ahuehuete, un poblado que tiene por centro un árbol bajo el cuál brota un manantial: verdadero chopo de agua. Para celebrar el primer ciclo completado, si es el primer año que se peregrina a Chalma, se debe comprar allí una corona y un escapulario, y subir a la iglesia donde hay un violinista que toca una música que se ha de bailar.

La peregrinación llega al santuario el 26 de agosto a las dos de la tarde, justo para escuchar la misa que se oficia para los pueblos de Culhuacan en la Iglesia del Señor de Chalma. Acabada la misa, el Señor se queda en su Santuario

 

X

Nadie sabe cuándo se empezó a peregrinar a Chalma; la disciplina de la historia no importa en el tiempo cíclico del rito. Eterno, aunque imperfecto, retorno. Toda peregrinación tiene un fin; ese fin es su principio; otra vez. El peregrino es un bumerán que se arroja, y en algún momento de su trayecto se da cuenta que ha sido arrojado, y sin alterar su camino, continúa girando, ya sea para alejarse o regresar a la mano que lo arrojó; el peregrino es un ciudadano de la Ciudad de Dios exiliado en la Tierra que se da cuenta de su exilio, y sin alterar su camino, continúa girando, ya sea para alejarse o regresar a la patria que lo arrojó.

Culhuacan sabe que antes que Culhuacanos son Chalmeros, que su patria es Chalma y peregrinan durante el año a Culhuacan, son el agua que brota bajo el Ahuehuete, verdadero chopo de agua, y habiendo transcurrido el tiempo necesario, regresan a la montaña en forma de lluvia o nieve para filtrarse y volver a manar bajo el Ahuehuete.

 

XI

Sentado, cámara en mano, en el caballito de un carrusel, grabo. Todo es movimiento. Enfoco una y otra cosa. Aparezco en la toma, un ojo, un caballo, el tubo craquelado que sostiene al animal. La luz del sol alumbra el interior del carrusel, brillos, sombras cambian con prisa de lugar. Gente pasa, puestos de comida: banderillas, esquites, algodón de azúcar; un juego de canicas, alguien pesca, otro apunta con un rifle, da al blanco, suena una chicharra; cielo, milpa, árboles, aunque inmóviles, los veo en movimiento. Entran, salen del encuadre de la cámara.

Salto del carrusel en movimiento. Caigó. Equilibrio. Unos metros. Sobre un tronco recortado coloco la cámara con la lente apuntando al carrusel. PlanoGeneral. Regreso. Monto de nuevo mi caballo. Soy el centro del encuadre. La cámara continúa grabando, el carrusel, girando. Desaparezco.

La cámara encuadra al girante carrusel completo, se ve también el cielo, tierra donde antes hubo pasto, un trailer que es casa de espejos, ya lo lejos, una noria gira en vertical. Ruido. Gritos. Risas. Un sonido roto invita al público a jugar. Dos personas caminan por enfrene de la cámara. El carrusel sigue girando. Y mientras regreso al nodo, nido, punto de inicio, pasa una fila de caballos sin ningún jinete, seguido de un caballo montado por un niño y una y otra fila de caballos más.

 

XII

—¿Vas a ir?

—No, este año no.

—¡Vamos!