Arqueografías de lo Femenino, Icono y Representación de lo Femenino.
Descripción y Narrativa

El grupo y la forma inicial de trabajo requería de la interacción corporal entre compañeros de procesos para crear complicidades, generar experiencias significativas y sobre todo una memoria mas compleja de sus momentos de aprendizaje. En la educación en línea se crean foros de discusión diseñados previamente para salvar esos huecos, se imparten conferencias y clases por video, se busca la interacción de maestros y participantes en trabajos colaborativos, y otros recursos digitales. Pero en este caso todo se presentó de forma súbita y las herramientas se fueron implementando durante el mismo proceso de confinamiento.
Veníamos con un rezago de actividades porque debido a los días y horarios de nuestro nodo coincidió con las dos suspensiones de actividades por la Marcha de mujeres, por el Día sin nosotras (9 de marzo) y un día oficial (16 de marzo) que tampoco se trabajó. Pero igualmente es importante mencionar que la forma de registro en video y las noticias que intercambiamos por el #díasinnosotras en el chat de WhatsApp, permitió vincular los temas del nodo con los acontecimientos de la vida social y política de la ciudad y de ésta con el mundo.

Arqueografías de lo femenino se planteó desde el inicio el reconocimiento del propio lugar de enunciación de lo femenino en cada participante, y de éste con el grupo, y al mismo tiempo generar una reflexión sobre la necesidad social de darle la vuelta al conflicto que se ha estado viviendo en torno a la situación de las mujeres, lo cual requiere detenerse en una serie de temas, procesos y fenómenos de carácter vivencial.

...desde los clichés de lo femenino en sus diversos y múltiples componentes, hacia la descripción en los participantes sobre los cambios que estaban experimentando en sus cotidianeidades, en procesos de introspección y cómo observaron -en lo individual y lo colectivo- que se experimentaba como algo que se hacia presente y significativo en su vida y el contexto inmediato.

Arquetipo y Símbolo
Se generaron muchas reflexiones sobre las historias de familia, los linajes femeninos de hombres y mujeres, las cotidianeidades compartidas, las abuelas y los abuelos, los ausentes y los presentes. La posibilidad de explorar quiénes eran y cómo se crearon las historias, los mitos familiares, las búsquedas de esa información entre la familia en esta situación de confinamiento reveló muchos más aspectos de la identidad que la búsqueda de esos relatos mediados por el género.

Pero el desplazamiento mas profundo se dio al revisar los escritos de C.G. Jung, cuando la forma de trabajar los procesos en esta parte del nodo tuvieron un giro hacia la introspección y la exploración de los arquetipos de la persona, la sombra, la máscara, el ánima y el ánimus. Éstos fueron combinados con posturas corporales que buscaban una percepción mas profunda de la corporalidad y sus formas de simbolización en la mente de cada participante. Al desarrollar las actividades de representación/simbolización y las narrativas de carácter mas personal se revelaron muchos aspectos que sorprendieron a los propios participantes.
Persona | Ánima | Ánimus | Máscara | Sombra
Arqueografías de lo Femenino, Icono y Representación de lo Femenino.
Coordinado por: Ana Lilia Maciel y Rocío Guzmán